El Canon es la obra más conocida de Pachelbel, incluso una de las obras más conocidas de la música barroca.
En su artículo de la wikipedia descubrimos muchas curiosidades, como que en realidad no es un canon, estrictamente hablando, sino una chacona, con el conocido ostinato como base en la que se construye la obra. También hay una recopilación de versiones y utilización de esta pieza en la cultura popular.
Para introducir esta música en la escuela, podemos realizar una audición guiada. Esta actividad está inspirada en una propuesta de mi tutora de prácticas, Beatriz, de la que guardo un grato recuerdo.
Para empezar, nos imaginamos a una persona que está paseando sumida en sus pensamientos:
Escuchémoslo varias veces, para conocer cómo camina, cómo piensa... y reconocerlo después.
De repente, se encuentra con otra persona, pero cada una de ellas sigue caminando pensando en sus cosas:
Aunque están pensando cosas diferentes, las dos caminan en la misma dirección, es como si de repente se conocieran de mucho tiempo... y viene un familiar cercano de la segunda persona:
Intentamos poner nuestra atención en lo que va pensando cada una de las personas (o voces), en cómo van caminando en la misma dirección, pero cada una piensa algo distinto... ¿Somos capaces de fijar nuestra atención en una de ellas sin que los pensamientos de las otras nos distraigan? Pues ahora un poco más difícil... Intentemos contar cuántas personas distintas van caminando:
Después de una primera audición, podemos poner cada día un vídeo de una versión distinta del canon. He recopilado unos cuantos en una lista de reproducción del youtube, algunos más apropiados que otros para la escuela. La versión que más les gustó fue la de los gayageum coreanos y beatboxing... ¡No os lo perdáis!
Para realizar una unidad didáctica globalizada en la que el eje vertebrador sea esta audición, podemos trabajar en una orquesta escolar esta adaptación del canon. Si no veis correctamente la partitura, necesitas instalar el plugin de sibelius scorch.
Aunque en la partitura están todas las voces juntas, se trata de hacer una entrada escalonada de las voces, como en el canon original.
¿Qué más actividades sugerís para trabajar esta audición? Seguimos discutiendo en los comentarios...
Unos Temas... en ¡Canciones Indígenas!
Hace 1 mes
7 comentarios:
Este vídeo es muy simpático de ver y se puede proponer a los niños que realicen una investigación musical acerca de canciones conocidas que emplean como base musical el famoso canon (o chacona).
http://es.youtube.com/watch?v=OGM7PsXGkgg
También se puede pedir que realicen ellos también una canción con el canon como base.
Saludos!
Gracias Mind, ya está incluido en la lista de reproducción, si vas pasando vídeos con los ángulos esos de los lados lo verás... lo ví hace algún tiempo, cómo me reí...
También se puede trabajar, desde la individualización de las voces, que los niños den pasos a cada nota de la voz que se le asigne (obviamente, después de que tengan bastante interiorizada-memorizada la pieza, esto es, una actividad a realizar después de haber realizado un par o más, previamente, con la misma pieza). Se me ocurre para niños de último de inicial y de 1º a ¿4º? de primaria, aunque deberíamos poder trabajar con niños aún más grandes también.
Estoy tendría la ventaja de que utilizarían su propio cuerpo como para afianzar el reconocimiento musical, y ya sabemos que eso siempre es bueno.
¡Saludos!
Hola Fer, efectivamente en toda unidad didáctica globalizada debería haber actividades de sentir la música con el cuerpo. Muy buena tu aportación. Aunque discrepo en el objetivo a tratar en el nivel que planteas... personalmente, para trabajar la percepción polifónica, de cada voz, con el cuerpo, tal como propones, lo haría a partir del tercer ciclo (5º y 6º, más de 10 años).
Para primer ciclo (1º y 2º), lo primero que trabajaría con el cuerpo serían aspectos rítmicos, como percibir el pulso, el acento, primero desde el movimiento libre por el espacio del aula, después un juego más guiado con algún tipo de consignas... y por seguir a Willems, algunos aspectos de la sensorialidad auditiva, como una respuesta corporal a los diferentes timbres de instrumentos... Después podríamos trabajar a través de la expresión corporal la afectividad auditiva, expresando libremente con el cuerpo lo que sentimos con esta música, o creando una pequeña historia con pantomima con esta música de acompañamiento.
Aspectos propios de la inteligencia auditiva, como la percepción polifónica, los veo difíciles de trabajar antes del tercer ciclo, por lo menos con los alumnos que he trabajado...
Pero desde luego estoy contigo en el uso del cuerpo, sobre todo en edades inferiores a 10 años, si en alguna sesión no hago una actividad de movimiento no me quedo contento.
La actividad que propone Mind, realizar una investigación de canciones con la misma base también es interesante; como implica que deben reconocer el acompañamiento armónico, sería apropiado a partir de 6º curso o secundaria, cuando además ya tienen un cierto interés por las canciones pop, sus grupos preferidos, etc...
Crear una canción con ese acompañamiento armónico puede tener varios niveles de dificultad: si damos libertad absoluta, sería una actividad a partir de tercer ciclo, o incluso secundaria. Si vamos dando ayudas, como una letra incompleta que tienen que rellenar... o construimos una frase musical, de manera que el maestro da la "pregunta" y los alumnos dan la "respuesta"... bien se podría trabajar en segundo o incluso en primer ciclo.
Gracias por las propuestas, podríamos entre todos realizar una batería de actividades que se podrían aplicar a otras audiciones...
¡Un saludo!
Según. El tema de la polifonía, también se puede encarar desde el animismo (entendido desde el campo de la psicología, claro). Es bastante fácil asignarle a la voz del bajo, por ejemplo, una característica animal (el elefante, por ejemplo, o la vaca, otro ejemplo, si queremos que sea en un entorno más próximo), y a las voces intermedias otros animales, o incluso personas.
Se puede relacionar esta pieza con Jimbo's Lullaby, y conseguir, gracias al entrenamiento conseguido con la pieza de Debussy, que los chicos sepan distinguir voces basándose en sus características "psicológicas".
Otro buen material para trabajar previamente podría ser "Pedro y el lobo", que también entrenaría a los chicos en la práctica de separar partes musicales de una pieza según esas características.
Lo bueno de trabajar así, sería que, partiendo de piezas que muestran muy evidentemente ese tipo de recursos y características, podríamos conseguir que los chicos llegaran a un nivel de abstracción interesante, porque, bajo la apariencia de estar reconociendo "la vaca", "el pastor", o lo que sea, en realidad estarían reconociendo voces polifónicas.
En fin, se podría probar. ¡Saludos!
PD) Yo no sé si es tanto una actividad para chicos de 3º ciclo, porque veo un poco complicado que sientan como una actividad seductora el caminar con la música, pero, también, se puede probar. Como siempre, todo depende mucho del maestro y de cómo encare y presente la actividad.
Ya se que es una pieza archiconocida pero ¡Me encanta!
En cuanto a las propuestas didácticas y a pesar que lo habéis dicho casi todo también se podría trabajar la improvisación en material orff dando la base del ostinato. Un grupo improvisa y el otro hace el ostinato.
A los niños les gusta mucho repetir una y otra vez aquello que conocen, ya sea una canción, una audición, etc. Si trabajamos con el ostinato como base anticipan lo que viene y a la vez improvisan.
¡Hola Fer! Tu idea es sencillamente genial, efectivamente con los recursos que propones es más que posible trabajar la discriminación polifónica en primer ciclo, o incluso con 5 años... De hecho pienso probarlo el curso que viene jeje. Desde luego no hay contenidos que no sean susceptibles de tratarse en cualquier ciclo, siempre que pedagógicamente estén bien presentados. También tienes razón que para chicos de tercer ciclo sería más adecuada una danza con una dificultad aceptable, o incluso lo de un teatro de pantomima contando una historia... y dependiendo del grupo. Sé que con el 6º que he tenido este curso lo podría trabajar sin problemas porque les encantaba el tema de la expresión corporal, pero he tenido otros grupos con los que no hubiese podido vencer el sentido del ridículo y de la verguenza que empiezan a tener en estas edades...
Gracias Allegra por tu propuesta, también la he llevado a cabo pero no relacionándola con esta audición, es una buena idea, ya que disponemos de la partitura. Podríamos preparar en una sesión las tres voces de las placas correspondientes al ostinato, e improvisar sobre la base... y ya en otra sesión trabajar las voces de las flautas.
Muchas gracias por vuestras ideas, con vuestra participación estoy aprendiendo un montón, así da gusto escribir en el blog... ¡Un abrazo a los dos!
Publicar un comentario