Por conectar con el tema del Suikinkutsu y la Ciudad del Agua, he revisitado el post sobre el tambor de agua que escribí hace algunos años.
Investigando un poco me ha sorprendido encontrar este instrumento en muchas culturas diferentes.
Por ejemplo, en los indígenas Chaquenses de Argentina, y cito textualmente:
Fue documentado entre los toba, pilagá, mataco o wichi, chorote y nivaklé. El resonador puede consistir en un mortero, en un cántaro de cerámica o en un trozo de tronco ahuecado, en cuyo interior se vierte agua. En el extremo abierto se coloca un cuero, habitualmente de corzuela, y se ejecuta con un solo palillo de madera. De caracter sagrado, formó parte de importantes complejos ceremoniales como, por ejemplo, el de la algarroba; asimismo se usó en cantos de convocatoria de los bailes para la formación de parejas.
Descarga en mp3 Fragmento de Katakí - Canción para atraer a las mujeres
Lo hemos conocido gracias al Museo Virtual de Instrumentos Musicales del Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", de Argentina, donde podemos ver y oir instrumentos de las distintas etnias culturales indígenas de este bello país.
También podemos encontrarlo en otra clasificación de instrumentos musicales autóctonos de Argentina en la web Folklore Tradiciones.
Otro tipo de tambor de agua usan los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sonora y Sinaloa en la Danza del Venado. Éste
está constituido por una calabaza o guaje hueco, puesto boca abajo sobre el agua contenida en una batea de agua. La jícara se golpea con un palo para generar un sonido grave.
Aunque quizás el tambor de agua más genuino sea el de los pigmeos baka de Camerún, percutiendo directamente sobre el agua:
Chicas Baka percutiendo sobre el agua
La música de los pigmeos baka siempre me ha fascinado.
En la web Baka Forest People encontramos muchos ejemplos musicales de esta cultura. Su música es eminentemente vocal, con polifonías polirrítmicas verdaderamente intrincadas, y el uso del yodel como características principales. Sin embargo, también usan instrumentos musicales, como el Angbindi (arco de Tierra):
El limbindi, o arco, que pulsan y modifican el sonido usando la boca como caja de resonancia:
O el Ngombi, un cordófono que posiblemente haya sido introducido por influencia de otras etnias:
Las grabaciones de etnomusicólogos, que forman parte de su trabajo de campo, las han usado con samplers músicos muchísimo más comerciales. Cómo no, las leyes del marketing del mercado de la música les pusieron una etiqueta: el etno-hiphop. No obstante, las podemos usar en nuestras clases como fuente de motivación e interés por la música de otras culturas, de una manera más cercana al alumnado. Escuchad esta canción de Deep Forest, y con atención encontrareis los cantos yodel de los pigmeos baka que hemos escuchado en la audición del tambor de agua:
Una posible actividad es poner estas dos piezas musicales. Primero, la del tambor de agua, y proponer que adivinen qué instrumento de percusión está sonando. Después poner el video para que se vea qué instrumento de percusión era. Finalmente, poner la audición de Deep Forest.
La letra de la canción es:
Sasi sasi o to aro aro
O angi si nau boroi amu
Ni ma oe e fasi korona
Dolali dasa na, lao dai afuimae
Afuta guau mauri, Afuta wela inomae
Sasi sasi ae o angisi nau
Boroi nima oe e fasi koro na
Dolali dasa na, lao dai afuimae
Afuta guau mauri, Afuta wela inomae
Traducción de la letra:
Joven hermano, joven hermano quédate tranquilo
aunque me estás llorando
Tu padre nos ha dejado
Ha ido al lugar de los muertos
Protege al que encabeza los vivos, protege al niño huérfano
Interpretando el significado (traducción del original en youtube):
Esta letra y su interpretación viene de una anciana de Fataleka (una de las Islas Salomón), tal como se la tradujo a su nieto. Se dice que la canción es muy antigua y por lo tanto las nuevas generaciones no comprenden algunas palabras.
La canción habla de un niño pequeño llorando porque no ve a su padre con la familia. Para consolarlo, su hermana mayor le canta esta canción, y también para contarle la verdad, con una invocación a su padre fallecido a que proteja a su niño en la tierra de los vivos (una antigua creencia local es que los muertos cuidan de sus personas queridas que dejaron atrás).
La anciana también dijo que en la grabación, si se escuchaba atentamente, se usaban algunas palabras y sonidos que fueron añadidos para hacerla sonar más melodiosa. Por ejemplo, repetición de palabras, así como la pronunciación de muchas de las palabras, que es diferente en una conversación normal. Pero esto es común que ocurra en las canciones tradicionales locales.
5 comentarios:
Enhorabuena por este post!! Hace tiempo que me interesa la música de los pigmeos, y los videos me parecen muy interesantes. Aprovecho la ocasión para agradecer vuestro regreso, yo ya os echaba de menos...ya que os sigo a diario. Muchos saludos de Ire desde musicaporuntubo.
Exelente blog una felicitacion me gusto mucho, Ceneval
Muy interesante tu entrada. No se si conoces los ejemplos de percusión sobre el agua de la isla de Gaua en el Pacífico. Si te interesa tengo dos videos colgados en una de las entradas de mi blog "Creciendo en espiral".
Saludos.
¡Hola Jorge! No los conocía, gracias por el comentario. Actualizaré la entrada con el enlace a tu artículo con los vídeos. Enhorabuena por tu blog personal y por el de equipo con Filo, me parecen muy interesantes y por supuesto van los dos para la sección de enlaces. ¡Un saludo!
Gracias. Yo también te agregaré en la sección enlaces.
Estamos en contacto.
Saludos.
Publicar un comentario