viernes, junio 25, 2004

¿Es la música un lenguaje universal?

En el muy interesante de Abril de 2004 salío un artículo sobre "Como nos transforma la música". Se escribían algunas cosas con las que no estaba del todo de acuerdo, y les mandé una carta que hoy he visto publicada, que por cierto han resumido bastante. :)
Es un tema en el que, no sé por qué, suelo resultar polémico, y mandé la carta también a la lista de distribución sobre Educación Musical LEEME, para discutir sobre la cuestión.
Es precisamente para seguir discutiendo la cuestión por lo que publico aquí la carta entera, y las respuestas de integrantes de la lista. La única lástima es que ya no se encuentra disponible en internet el artículo de la revista sobre el que discutíamos, pero aún así espero seguir el debate. Le he añadido algunos enlaces.
Ahí va:


----- Original Message -----
Sent: Tuesday, April 06, 2004 3:41 PM
Subject: ¿es la música un lenguaje universal?

En la página web de muy interesante hay este mes un artículo titulado "Cómo nos transforma la música", os recomiendo su lectura.

Hay un párrafo que dice así: "De ese modo podría explicarse por qué todas las manifestaciones musicales del mundo cuentan con una base emocional común. Por muy diferentes que sean su estructura, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica: un japonés, aunque no sepa una sola palabra de flamenco, es capaz de detectar que una bulería transmite sensaciones alegres y una taranta produce emociones más tristes."

No estoy muy de acuerdo con esta postura, me gustaría saber la opinión de los integrantes de la lista. Ahí va mi aportación:

En el artículo se afirma que "todas las manifestaciones musicales del mundo cuentan con una base emocional común", y que determinados movimientos melódicos producen ciertos sentimientos. Esta idea es la que, sobre el 1600, se desarrolló en la llamada teoría de los afectos [PDF, 143 Kb] [1], y dió lugar al melodrama y a todo el lenguaje del barroco; siguiendo, de manera a veces velada, vigente durante todo el romanticismo [2]. Es precisamente muy propia del romanticismo la idea, repetida hasta la saciedad, de que "la música es el verdadero lenguaje universal", frase atribuida a Beethoven por unos, o a Carl Maria von Weber, por otros.

Afirmar "por muy diferentes que sean su estructura, tonalidad o ritmo, las músicas del planeta comparten una línea básica", poniendo como ejemplo el cierto interés por el flamenco en el público japonés, me parece, en mi humilde opinión, un tanto arriesgado. Verdaderamente, ¿es la música un lenguaje universal? ¿Qué sentimiento nos producen las polifonías de instrumentos de viento de los Banda-lindas de África central, para nuestro oído occidental, "desafinadas"? ¿Nos conmueve, o podemos pensar cuál es la intención de una polifonía de los pigmeos baka de Camerún? Incluso podemos ir un poco más allá, fijándonos en la diversidad de estilos dentro de nuestra cultura occidental. con la mano en el pecho, ¿Comprendemos, nos dice algo la música contemporánea?

Citando a David Hargreaves [3], "la mayoría de las leyes musicales están hechas por el hombre, dependientes de la cultura, y, por ende, sujetas a modificaciones. (...) Las connotaciones de este razonamiento son amplias. El trabajo de etnomusicólogos como Blacking (1973) demostraron que no queda en absoluto claro un fenómeno universal de la música. (...) Las experiencias, ideas y emociones que la música comunica están culturalmente relacionadas, al igual que las estructuras tonales y los símbolos."

Así pues, nos encontramos con un problema si queremos entender la música de otra cultura, que utiliza un lenguaje y una estructura musical cualitativamente distinto al nuestro. Simha Arom [4] describió este problema como el de la pertinencia, tomándolo de la semiología y la lingüística, y aplicándolo a la etnomusicología: para comprender una música determinada es preciso averiguar qué es lo que tiene una significación estructural dentro del contexto musical, es decir, lo que es pertinente dentro de ese sistema musical.

Por lo tanto, el supuesto de que la música es un fenómeno universal es válido sólo en el sentido de que la música está presente en todas las culturas humanas. Otra cosa sería pensar que el lenguaje sea el mismo para todas ellas, y probablemente esto es debido a un cierto chovinismo respecto a nuestra música y cultura occidental, que en este mundo de globalización en todos los ámbitos está engullendo literalmente la cada vez más escasa diversidad cultural y musical.

En "Música. Sociedad. Educación."[5], de Christopher Small, cuya lectura recomiendo, se escribe: "En The Wellsprings of Music (Las fuentes de la música), su intento de resumir la sabiduría que aporta toda una vida de experiencia en el mundo musical, expresa Curt Sachs: No podemos escapar de la cultura que nosotros mismos hemos edificado. Pero ver y sopesar la diferencia entre dos mundos musicales podría contribuir a que nos diéramos cuenta de que nuestra ganancia es nuestra pérdida, de que nuestro crecimiento es nuestra mengua. Podría ayudarnos a entender que no hemos progresado; apenas si hemos cambiado. Y, cuando lo vemos desde el punto de vista cultural, ese cambio no siempre ha sido para bien."

Por la diversidad musical y cultural. [PDF, english, 21 Kb]


P.D. No quería dejar de referirme al mapa elaborado de la página 51, "Ingredientes básicos", en los mismos términos que, en un libro de citas compilado por Asimov, un escritor anónimo se refería a la estadística. Por su simplificación de la realidad, es como un bikini: lo que deja ver es sugerente, pero lo que esconde es vital.


[1]. Posiblemente su precedente más antiguo sea la teoría griega del ethos, que hace corresponder un sentimiento a un determinado modo o tipo de escala, que influyó en la teoría de los modos del canto gregoriano medieval. De todas maneras, la teoría de los afectos, originada en los experimentos físicos con los fluidos y en las primeras hipótesis de medicina clínica, relacionadas con las sangrías como manera de limpiar los fluidos de los malos humores, atribuía a cada intervalo melódico, cada modo armónico, cada disposición acórdica, cada ritmo, cada timbre y cada manera de conducir la melodía una relación directa con determinados afectos -cólera, piedad, alegría, furia, etc.-; como ejemplo puede observarse, en las primeras óperas de Monteverdi o en cualquier madrigal de la época, como el carácter musical puede cambiar de manera absoluta de una palabra a otra de la canción. Si el texto decía "amor y muerte", la primera de las palabras aparecía con una melodía casi siempre ascendente y sumamente adornada, mientras que la segunda llevaba un ritmo mucho más lento, con notas largas y descendentes, casi siempre en movimiento cromático (por semitono), y muchas veces, precedida o acompañada de un silencio.

[2]. Esta vez, sobre todo, a través de la armonía; algunos compositores, como Chopin, asociaban un determinado sentimiento a cada tonalidad; es también en esta época cuando se asocian colores visuales a cada tonalidad.

[3]. HARGREAVES, D. (1998): Música y desarrollo psicológico. Barcelona. Graó.

[4]. Existen grabaciones muy interesantes sobre la música de los pigmeos, realizadas por el etnomusicólogo Simha Arom. El trabajo de Arom es ya un clásico y uno de los pilares de la etnomusicología moderna. Su trabajo Polyphonies et polyrythmies instrumentales d´Afrique Centrale, structure et methodologie(Paris, 1985, SELAF) tuvo una gran repercusión, y sus investigaciones sobre las polirritmias africanas llamaron la atención del compositor Ligeti; muchas secciones de sus composiciones siguen el método constructivo de polirritmias africanas.

[5]. SMALL, C. (1989): Música. Sociedad. Educación. Madrid. Alianza Música. Pg. 19.

7 comentarios:

Óscar dijo...

La primera respuesta a la discusión en la lista LEEME:

Sent: Tuesday, April 13, 2004 7:54 PM
Subject: [LEEME] ¿es la música un lenguaje universal?


¿es la música un lenguaje universal?

Hay un libro muy interesante que trata este tema DE LO BELLO EN LA MUSICA de Eduard Hanslick;
A grandes rasgos Hanslick plantea que la música expresa la FORMA de los sentimientos y no su contenido específico, forma que no escapa a ningun ser humano,en cualquier época o lugar, en ese sentido creo que la música si es universal; un movimiento lento, de notas largas puede expresar el amor tanto como la tristeza, o cualquier otro sentimiento, y ahi es donde entra lo subjetivo del oyente, su manera de sentir, tal véz para unos el amor se expresaría en un movimiento más apasionado, agresivo y para otros delicado y suave. Creo que lo que nunca podremos determinar son los sentimientos específicos que contiene la música ni creo que sea necesario hacerlo, ya que la música es la más abstracta de todas las artes y es lo que le otorga su atractivo también.

Guillermina Denevi

Óscar dijo...

Sent: Monday, April 19, 2004 7:07 PM
Subject: [LEEME] Re: [LEEME] ¿es la música un lenguaje universal?


La reflexión que hace nuestra compañera Guillermina me parece muy interesante. Gracias por recomendarnos el libro de Hanslick, que no lo conocía. A ver si lo consigo por ahí :)

Estoy de acuerdo con su opinión, en lo esencial; precisamente Small [1] concibe la música armónico tonal post-renacentista como "drama anímico individual", algo bastante apreciable desde la aparición de la ópera, y pasando, por ejemplo, por la forma sonata clásica.

¿Puede existir música que se salga de esta concepción? Tal vez algunas obras del serialismo integral, o de Stockhausen con esas partituras llenas de gráficos matemáticos excluyan el sentimiento del acto compositivo, sean intentos de convertir a la música en algo científico. Es más, ¿hasta qué punto se han utilizado las matemáticas al componer en toda la historia de la música? Podría ser el tema de un libro, es interesante estudiar la relación de la música y las matemáticas, desde las misas de Ockeghem, pasando por las proporciones matemáticas del motete de Dufay "Nuper Rosarum Flores" y de la cúpula de Brunelleschi de la catedral de Florencia [2], el uso de permutaciones y otros procedimientos matemáticos en las fugas de Bach, la proporción áurea en obras como "El Mar" de Debussy...

Por otro lado, podemos pensar en lo contrario. Es decir, puede que aunque exista música que no se haya escrito para ser "sentida", o incluso al escuchar sonidos que no son intencionalmente música, provoque en el oyente algún tipo de sentimiento. Así, el sonido del mar puede relajarnos, o el canto de un pájaro, o incluso el sonido de una motocicleta, por ejemplo, puede resultarnos poderosamente evocador. Me estoy acordando ahora mismo de Edgar Willems cuando decía que el sonido, por si mísmo, es afectivo por su naturaleza, "ejerce, por su naturaleza, una gran influencia sobre nuestra emotividad" [3].

Lo que me lleva a la siguiente pregunta: La música, ¿EXPRESA sentimiento, o ES sentimiento?

Como siempre que pienso en la música, tengo más preguntas que respuestas.

¿Qué opinais vosotros?

__________________________________________
[1]. SMALL, C. (1989): "Música. Sociedad. Educación." Madrid. Alianza Música.
[2]. Una imágen de la cúpula de Sta. María del Fiore.Más imágenes de la cúpula.Un artículo sobre el motete de Dufay Nuper Rosarum Flores.
[3]. WILLEMS, E. (2001): "El oído musical" Buenos Aires. Paidós Educador.

Óscar dijo...

Sent: Friday, April 23, 2004 6:12 AM
Subject: [LEEME] Re: [LEEME] Re: [LEEME] ¿es la música un lenguaje universal?

Respecto a tu planteo ¿La música EXPRESA sentimiento o es sentimiento? a mi modo de entender, y disculpen si es muy simplista,
creo que desde la concepción de que sólo los seres humanos son capaces de experimentar sentimientos (no así los animales, las plantas y los objetos, sería otro ya el tema en discusión)) al menos el tipo de sentimientos específicos, propios de los seres humanos, amor, odio, tristeza, alegría, etc, la música en sí misma no es capáz de tener sentimientos, la música no experimenta amor, odio por si misma, es el hombre quien le atribuye esos sentimientos, o su forma según Hanslick, ella funciona como simbolo de nuestros sentimientos e ideas en todo caso, como medio a través del cual damos forma aproximada a lo que sentimos, y que nunca podrá tener exactamente la mismas características ya que cada ser humano vive y siente de manera diferente.

Les contaré algo curioso que me sucedió y que de alguna manera refuerza mi idea anterior; hace unos años realicé una escultura en ceramica, tiempo después encontré en una revista de historia del arte una escultura muy antigua que nunca había visto, practicamente igual a la mía, tenía algunas diferencias pero escencialmente tenía las mismas características, lo consulté con mi profesora, ella me dijo -es natural que en diferente epoca y lugar otra persona haya hecho una obra de arte practicamente igual a la tuya, ya que tanto a ella como a vos las inspiraron identicos o similares sentimientos al componer; teníamos sentimientos comunes y lo expresamos de manera similar.

Saludos
Guillermina

Anónimo dijo...

¡Uf, vaya artículo y qué bien los comentarios! Esto es categoría y tener conocimientos.
Yo no puedo poner citas, ya que soy lego en la materia. Pero creo que, aunque pueda considerarse a la Música (como la pintura o cualquier otro arte) como universal, es la cultura la que le da sentido, la que no sólo la "oye" sino que la percibe y le da una valoración.
Como es mi primer comentario en esta bitácora, quiero felicitaros por el nivel que tiene.
No hace mucho puse una página sobre música. Es ésta:
[url=http://reflejos.bitacoras.com/more.php?id=90_0_1_0_M]Flauta dulce[/url]
Pero yo sólo soy un aficionado
Un saludo
Fabián

Óscar dijo...

¡Gracias Fabián por tu apoyo!
Estoy de acuerdo contigo, para entender el arte de cualquier cultura debemos saber qué es lo pertinente de ese arte en esa cultura.
Tu página subre música y flauta dulce me ha parecido muy interesante y con unos enlaces muy cuidados y útiles, sobre todo a los mp3 :)
En mi humilde opinión, en música, como con casi todo en la vida, siempre seguiremos siendo aficionados, puesto que todos los días aprendemos algo. Pero para ser un buen aficionado sólo hace falta escuchar con atención, con sensibilidad y sin prejuicios... por eso te animo a seguir participando y enriquecer así nuestra bitácora, es más, te animo a que escribas algún artículo de vez en cuando.
Un abrazo y gracias por todo

Óscar dijo...

Ah se me olvidaba: podeis añadir cualquier enlace en vuestro comentarios, pero debereis utilizar la etiqueta ancla de HTML, con el formato:

<A HREF="http://www.miservidor.es/mifichero.htm"> Link de prueba </A>.


Podeis ampliar conocimientos sobre HTML aquí.

Óscar dijo...

He encontrado un interesante artículo sobre el pensamiento de Eduard Hanslick.