jueves, noviembre 20, 2008

Entrevista a Violeta Hemsy de Gaimza

Aquí se puede acceder a una entrevista a la respetadísima Violeta Hemsy de Gainza. Aquí en España no sé cuánta bibliografía de ella está disponible (seguramente poca), pero lo que encontréis, si lo encontráis, compradlo.

Fuente: Laboratorio sonoro

NOTAS: esta pedagoga es MUY relevante.

jueves, octubre 30, 2008

Está disponible Audacity 1.3.6 (editor de sonido libre y gratuito)

Si aún no has probado ese pedazo de programa GPL llamado Audacity, tienes la opción de probar su última versión, la 1.3.6 en este enlace. Es un programa gratuito y flexible, y no le veo pegas por ningún lado (de todos modos, léete este post antes de hacer tus primeros pinitos, te ahorrarás muchíiiiiiisimo tiempo y disgustos).

Un dato: si quieres grabar las pistas directamente a mp3, deberías descargar también el archivo lame_enc.dll que encontrarás aquí y deberás extraer (dentro de su carpeta) en la carpeta que se te creará "Audacity".

Visto en Genbeta, un blog que vale la pena leer.

miércoles, octubre 22, 2008

Optimizar recursos

Gracias al menéame de los docentes accedemos a un interesante post: Cómo tener cuatro PC (ordenadores) en una sola.

No soy un experto en informática, pero parece un recurso a tener en cuenta cuando la economía es reducida en nuestros centros.

jueves, octubre 09, 2008

El Conciertazo - Música Coral

Pulsa aquí para reproducir el video (nueva ventana).

Descargar el video (Formato FLV)

Emitido el 20/09/2008.
La orquesta y el coro de RTVE dirigidos por Adrian Leaper interpretan:


  1. Ecce gratum de "Carmina Burana" (Carl Orff)

  2. "Ave verum corpus" (W. A. Mozart)

  3. Final de "Neptuno el místico" de "Los planetas" (Gustav Holst)

  4. Delante de la casa de "La condenación de fausto" (Héctor Berlioz)

  5. Seais bienvenida de "Los pescadores de perlas" (Georges Bizet)

  6. Final de "Oklahoma" (Richard Rodgers - Oscar Hammerstein)

  7. Final de la "Sinfonía nº9" (L. V. Beethoven)




Letra de Ecce gratum:
Ecce gratum
et optatum
ver reducit gaudia,
purpuratum
floret pratum,
Sol serenat omnia.
Iam am cedant tristia!
Estas redit,
nunc recedit
Hyemis sevitia.

Iam liquescit
et decrescit
grando, nix et cetera,
bruma fugit,
et iam sugit
Ver estatis ubera;
illi mens est misera,
qui nec vivit,
nec lascivit
sub Estatis dextera.

Gloriantur
te letantur
in melle dulcedinis,
qui conantur,
ut utantur
premio Cupidinis:
simus jussu Cypridis
gloriantes
et letantes
pares esse Paridis.

En castellano:
Ve complaciente
y anhelante
que la primavera renueva la alegría;
un resplandor de color
pues la pradera está florecida
y el sol ilumina todo.
¡Dejemos que la tristeza se vaya!
El verano regresa
y desaparece
la ferocidad del invierno.

Ya se derrite
y desvanece
el granizo, la nieve y todo;
se dispersa la bruma
y ahora se amamanta la primavera
de los pechos del verano.
El que bajo el reinado de la vida,
no disfrute de ella
ni la goce
es un alma miserable.

Ellos dan gloria
y están contentos
en la miel del placer.
Los que nos afanamos
por conquistar
el premio de cupido,
permítasenos,
por orden de Venus, la gloriosa,
que estemos contentos,
pues somos súbditos de Paris.

Letra de Ave Verum Corpus:
Ave ave verum corpus
Natum de maria virgine;
Vere passum, immolatum
In cruce pro homine:
Cujus latus perforatum
Fluxit aqua et sanguine:
Esto nobis praegustatum
In mortis examine.
In mortis examine.

En castellano:
Salve, Cuerpo verdadero, nacido
de la Virgen María,
verdaderamente atormentado, sacrificado
en la cruz por la humanidad,
en cuyo lado perforado
fluyó agua y sangre;
esto es un anticipo
de la prueba que será para nosotros la muerte.

miércoles, octubre 01, 2008

Sonograma 002

Sonograma da un paso más para seguir a los cometas de la ilusión. En alguna ocasión, nos hemos preguntado si la revista de Webdemusica era una revista de filosofía musical. Y quizás si, en el fondo pero, muy posiblemente no, en la forma.
Poco a poco nos vamos acercando ala fabulosa idea de crear relaciones, que hasta ahora eran utópicas, entre la música y otras disciplinas del arte y de la ciencia.
De nuevo pues, doy la bienvenida a Sonograma 02 y mi agradecimiento más sincero a todas las personas que por activa o por pasiva, nos acompañan por este difícil mundo de la emoción sonora.

sábado, septiembre 20, 2008

Clase de Música

Después de felicitar a nuestro compañero Ferbr1, seguimos compartiendo recursos y espero que le sirvan para las próximas oposiciones ;)

Clase de Música es una interesantísima web llena de recursos:

Docentes de música de la Costa Tropical de Granada ( inicialmente y ahora de toda España ) hemos creado esta web con la finalidad de intercambiar ideas, recursos, material didáctico, etc. y ayudarnos unos a otros para facilitarnos la tarea diaria de impartir las clases de música.
Esta página está abierta a toda aquella persona que tenga algo que decir o aportar a la Didáctica de la Educación Musical.
¡Participa en nuestros foros!
¡Apórtanos tus ideas!
¡Publica las noticias de interés musical que creas de utilidad!
¡Promociona actuaciones musicales y concursos!
...Convierte esta web en tu lugar de trabajo e intercambio...todos saldremos ganando
...y por supuesto la MÚSICA.


Está bastante activa y personalmente encuentro muy interesante todos los recursos de sus sección de intercambios: armonizaciones, audios, instrumentaciones, y las más interesantes; muchos musicogramas, partituras, y recursos varios.

Nuestra enhorabuena a los autores y a los compañeros y compañeras que comparten sus recursos... si tod@s hiciésemos lo mismo no necesitaríamos tanto a las editoriales....

jueves, septiembre 18, 2008

Ya homologué mi titulación extranjera

Hoy recibí la gran noticia de que, por fin y después de varios años de papeleos, estudio y mucha incertidumbre, finalicé con éxito el proceso de homologación del título argentino de maestro de Educación Musical que me traje bajo el brazo cuando decidí dejarlo todo y probar suerte en la Madre Patria. Ya era mucho tiempo que había dejado las aulas, y las dudas eran cada vez mayores, pero por fin veo, otra vez, la posibilidad real de volver a trabajar de lo único, prácticamente, en lo que puedo trabajar a gusto, enseñar música en una escuela.

Perdonen el off topic, pero estoy tan feliz que no podía dejar de compartirlo. Saludos cordiales.

viernes, septiembre 12, 2008

Margarito Tereré



Margarito Tereré fue un delicioso personaje infantil de la Argentina. Era un yacaré que tenía toda una tropa de amigos, casi todos animales como él, y que cada uno tenía su música característica, que era también característica de la música folklórica de alguna zona del país. Yo aún me recuerdo pasando una y otra vez el diminuto disco de vinilo en el que se abigarraban los pocos temas que podían entrar en sus dos caras. Era, a nivel artístico, un producto de esos que hacen respetar a quien los ha creado, y ese respeto pasa por el respeto que los creadores tuvieron a sus destinatarios, los niños.

Otro buen recurso para tener a mano si de interculturalidad en el aula se trata: Aquí un disco (vale la pena tenerlo).

jueves, septiembre 11, 2008

La fononimia

Estos son los resultados de la encuesta que hemos realizado entre los lectores de este blog:



¿Usas la fononimia como recurso didáctico?


  1. Sí, principalmente la de Kodály - 64 votos (42%)

  2. Sí, principalmente la de Ward - 5 votos (3%)

  3. Sí, las dos anteriores según mis objetivos - 9 votos (5%)

  4. No, no me ofrece ninguna ventaja y uso otros apoyo - 9 votos (5%)

  5. Prefiero centrarme en el lenguaje convencional - 14 votos (9%)

  6. ¿Fononimia?¿Qué es eso? - 50 votos (33%)



De esta encuesta pueden desprenderse varias ideas: en la liga de la fononimia, gana Kodály por goleada. Probablemente porque la de Ward no es tan conocida, y aunque muchas veces la hayamos utilizado de forma intuitiva, no sabemos que se le atribuye a esta pedagoga.

Un dato muy llamativo es el alto grado de desconocimiento de este recurso didáctico, que podría explicarse por la razón de que no todos los visitantes de este blog son maestros especialistas en educación musical. Es por ello que me he decidido a escribir este post, porque ¡hasta los extraterrestres conocen la fononimia! :D
(OJO SPOILERS: Contiene detalles de la trama de la película "Encuentros en la Tercera Fase" (1977) de Steven Spielberg)



En esta película se insiste en el mito de la música como lenguaje universal, gracias a la cual podríamos empezar a comunicarnos en un supuesto encuentro con extraterrestres. Es una idea muy bonita, pero... ¿cómo podemos asumir que la música extraterrestre es tonal, cuando ni siquiera toda la música terrestre cumple este requisito? Bueno, ya estoy desvariando, pero sería divertido especular con nuestros alumnos: ¿Cómo sería la música de extraterrestres? ¿Tendrían música? ¿Para qué la escucharían? Y terminar componiendo música "extraterrestre" con instrumental Orff ^_^

Para los lectores del blog que no sepan lo que es la fononimia, explico brevemente que son unos signos manuales, que designan a cada uno de los grados de la escala y las funciones tonales de los mismos, ya que se basa en el solfeo relativo. En este dibujo se observan los distintos signos de la fononimia Kodály:



En el método Kodály, al primer grado siempre le llamamos "do", esté en la tonalidad que esté: es lo que llamamos el "do móvil", y así el profesor ayuda a entonar cualquier melodía aunque esté en una tonalidad "rara".

Conozco a maestros y maestras que no le encuentran sus ventajas; personalmente, en mi experiencia, uso la fononimia como ayuda a la entonación, a la afinación, e incluso a la hora de enseñar una partitura para flauta, dando muy buenos resultados. También es interesante el realizar canto a dos voces, cantando un grupo las notas que señala una mano, y otro grupo las de la otra mano. Requiere un poco de coordinación, pero como todo, con un poco de práctica es bastante fácil.

A la hora de poner el signo de la nota correspondiente, se ayuda al niño subiendo o bajando el brazo para hacer notar la altura relativa del sonido. Así, por ejemplo, el do grave lo sitúo a la altura de mi ombligo, el mi a la altura del pecho, el sol delante de la boca, y el do agudo por encima de la frente.

La fononimia sin estos signos manuales, simplemente indicando la altura relativa de los sonidos bajando o subiendo la mano, es la que se le atribuye a Ward.

¿Usáis la fononimia? ¿Para qué y en qué momentos? ¿Qué ventajas le encontráis? Como siempre, podemos enriquecernos todos discutiendo en los comentarios.

Construcción de Instrumentos Musicales de Papel

No quiero abusar de citar artículos de otros blogs, sobre todo de Oddstrument.com, ya que hace poco que hicimos lo mismo. Pero este recurso me parece genial.



Llevar la construcción de instrumentos musicales al aula de primaria es a veces difícil porque ni disponemos de herramientas o materiales adecuados, ni tampoco es conveniente a veces que el alumnado use herramientas que pueden ser peligrosas. Por eso esta especie de órgano de tubos con fuelle es muy interesante, ya que usa como material papel normal y corriente, y se fabrica recortando, doblando y pegando como cualquier recortable. Lo descubrí via oddstrument, que enlaza a la web Flying Pig, con modelos recortables muy interesantes para clase de plástica.
Podemos probar a modificar la longitud de los tubos, por ejemplo... desde luego abre una nueva vía a investigar para la construcción de cotidiáfonos.

Descargar el modelo en PDF.

Actualización: Como veréis en los comentarios, nuestra compañera Marian nos recomienda este blog con muchos instrumentos musicales de papel para recortar y montar... ¡Gracias Marian!

martes, septiembre 09, 2008

La Biblioteca de Webdemusica

En Webdemusica, estrenamos un nuevo espacio: La Biblioteca.
Se trata de unas magníficas reseñas escritas por el poeta, escritor y musicólogo, Ramón Andrés.
Cada semana, tendremos nuevas reseñas, nuevas palabras para emocionarnos con la lectura.

domingo, septiembre 07, 2008

El Conciertazo - Los meses de Oskar Nedbal



La Orquesta Filarmonía, dirigida por Pascual Osa, toca en el conciertazo emitido el día 06/09/2008 [49:48"]

Contenidos:

  1. Final del 5º movimiento de la "Sinfonía Fantástica", "sueño de una noche de aquelarre", de Hector Berlioz.

  2. Banda Sonora: Tema de "Superman". John Williams.

  3. "Los meses" de "De cuento en cuento". Oskar Nedbal

  4. "La lección de danza" de "La Cenicienta". Sergei Prokofiev.

  5. "Comprando tesoros" de "Joseph Legende". Richard Strauss

  6. Polka "Explosiones" op. 43 (Johann Strauss II)




Descargar el video (Formato FLV)

Clarinete de zanahoria y medios electroacústicos

Nuevamente, gracias a The Oddstrument Collection, podemos ver un simpático video de construcción de instrumentos tradicionales mediante medios y materiales que no lo son. Musicalmente, creo que está perfecto, y además tiene el detalle de demostrar un procedimiento que se utiliza mucho en el ambiente de la música electroacústica, que es la combinación de grabaciones realizadas en el momento con música en vivo. Muy entretenido el video, es este:

miércoles, agosto 27, 2008

Docencia.es


Docencia.es es un interesante sitio que intenta ser el Menéame (Menéame es ese sitio que intenta ser el Digg del mundo castellano de España, de la misma forma que Enchílame lo intenta ser del mundo castellano de Latinoamérica...), que intenta ser, repito, el Menéame de las noticias relacionadas con la Enseñanza.

La última noticia enviada es de hace más de 70 días, pero bueno, estamos en vacaciones de verano en España...

Puede ser un recurso interesante, si empieza a funcionar.

PD) ¡Ah! ¡Esto es Digg!

Kalipedia


Kalipedia es un sitio de la Editorial Santillana depositario de una serie de contenidos educativos. También tiene su sitio la música.

No hay mucho más por decir porque no parece que tenga mucha actividad (por lo menos en lo que nos concierne a nosotros).

Robot musical

Karrajo es un experto en descubrir curiosidades relacionadas con el mundo de la música. Si no me creen, esto es lo último que se encontró...

Scribd

Acabo de descubrir Scribd, un servicio de alojamiento de documentos ofimáticos (archivos pdf, doc, etc) que funciona como el youtube en videos, pero en relación a esta clase de documentos. Tiene todas las características de los servicios como el citado youtube (uno se da de alta, vota lo que le gusta, es votado, puede acceder a códigos para incrustar determinado archivo en la propia página web, puede imprimir el documento, puede descargar el documento una vez registrado en la página, etc.).

Realmente no hay mucho sobre música (y de hecho a veces me ha tocado repetir la búsqueda dos veces, porque a la primera me daban cero resultados, y recién a la segunda veía lo que había; y creo que también conviene buscar con y sin acentos las cosas, porque me parece que da resultados distintos, en fin...), pero bueno, es un recurso más el cual seguramente podrá ser utilizado en nuestro ámbito.

Enlaces externos:
Nota en Genbeta sobre esta página.

domingo, agosto 24, 2008

Música para niños

En Argentina, además de los ya clásicos de María Elena Walsh, se compone y edita mucha música para niños.

Acabo de leer este artículo del periódico porteño Página/12, en el que repasan la música para niños desde los primeras grabaciones de María Elena Walsh. Está muy interesante, aunque no concuerdo con el subtítulo que dice "La nueva era de música infantil entorna la ventanita de la pedagogía y se concentra en la calidad y la diversidad musical", porque en realidad la música para niños en Argentina siempre ha tenido bastante calidad (me refiero no a la música con aspiraciones de Top Ten, como los discos de Chiquititas, sino a la deliciosa música de discos como Ruidos y ruiditos o Piojos y piojitos o Todas las canciones que cantamos en el jardín, quizás el ejemplo más flojo de los tres que doy.

Recomendaciones: Buscar esta música, son un recurso de primera.

sábado, agosto 16, 2008

Cotidiáfonos en TV3

Descubrimos, gracias al muy buen blog The Oddstrument Collection, este programa de la televisión pública catalana, TV3, en la que Atrapasons nos muestra hasta dónde pueden llegar los cotidiáfonos. Los videos son imperdibles:



El conciertazo - Zarzuela



Este conciertazo está dedicado a la zarzuela.
La Orquesta filarmónica y el coro de RTVE, dirigidos por Pascual Osa, y el Coro de RTVE, interpretan los siguientes contenidos:


  1. Preludio "Dicen que en El Prado" de "El barberillo de Lavapiés" (Frencisco Asenjo Barbieri)

  2. "Camisón" de "El barberillo de Lavapiés" (Francisco Asenjo Barbieri)

  3. "Marcha y Pasodoble" de "El Bateo" (Federico Chueca)

  4. "¡Suelta pícaro sastre!" de "Jugar con fuego" (Francisco Asenjo Barbieri)

  5. "¿Quién me socorre?" de "Jugar con fuego" (Francisco Asenjo Barbieri)

  6. "Danos pronto algo" de "El asombro de Damasco" (Pablo Luna)

  7. "Al pie de tu ventana" de "La Revoltosa" (Ruperto Chapí)

  8. Final del preludio de "La Revoltosa" (Ruperto Chapí)



Descargar el video (Formato FLV)

jueves, agosto 14, 2008

Coro de Matryomines



Via BoingBoing he descubierto el matryomin, que es un theremin montado dentro de una matrioska. Lo inventó Masami Takeuchi en 1999, y se comercializan, de hecho en Japón ya han vendido sobre unas 1600 unidades.


En la web de Masami Takeuchi he encontrado esta impresionante obra, compuesta por un coro de matryomines... "Song of Mable", de Suzuki Tadasuke, interpretado por el Matryomin ensemble "Mable".



Si algún lector es un manitas, puede atreverse con la electrónica y fabricarse un theremin casero...

domingo, agosto 10, 2008

El piano en el folklore argentino



Adolfo Ábalos

El 12 de mayo falleció una figura fundamental del folklore argentino, el maestro Adolfo Ábalos, pianista y compositor exquisito. Me enteré de casualidad, ya que esto de irse de la tierra hace que uno se entere de cosas fundamentales así, de casualidad.

Adolfo Ábalos unió a su enorme veta creativa, ya que prácticamente cada pieza folklórica que compuso es un clásico del género, un saber hacer pianístico que lo llevó a ser el maestro y la inspiración de todos quienes vinieron después,1 y, por si fuera poco, un arreglista preciso y preciosista, como lo demuestran los dos libros, fundamentales del género, "Nuestras Danzas Vol. I" y "Nuestras Danzas Vol. II", editados en Buenos Aires por la Editorial Lagos. Estos dos libros son una colección de piezas folklóricas argentinas (básicamente gatos, chacareras, bailecitos, carnavalitos), escritas respetando fielmente la estética del folklore argentino. Fue un pionero en este aspecto, ya que en el ámbito del folklore argentino (como en muchos otros folklores), los músicos son muchas veces autodidactas, y si bien acumulan una cantidad astronómica de saber hacer musical, no son capaces de plasmarlo en una partitura, y dependen de músicos de otros tipos de formaciones (generalmente de la música clásica), para poder transcribir las piezas para registralas o editarlas, perdiéndose toda la riqueza rítmica y de articulación en ese tránsito. Aquí y aquí se puede escuchar algo, junto al mítico conjunto "Los Hermanos Ábalos", que formó con sus hermanos.

Cuchi Leguizamón


Gustavo "Cuchi" Leguizamón, es otro músico folklórico argentino fundamental, autor también de buena parte del repertorio clásico del género y que es interpretado una y otra vez. También pianista y arreglista exquisito, muy influenciado por la estética y la armonía del jazz (pero sin perder jamás el folklore en cada nota), también tiene su música impresa por la Editorial Lagos, y también cada partitura es una tesis de cómo se debe interpretar esa música en un teclado. Aquí se puede escuchar algo (y perdonen que los enlaces sean casi siempre del mismo sitio, parece spam, pero es que no encontré otro).

Hilda Herrera

Hilda Herrera, pianista, compositora, y formadora de músicos desde hace años. Sus composiciones, musicalizando letras bellísimas de letristas como Margarita Durán o Antonio Nella Castro
, también son un alarde de saber pianístico y folklórico. Su estilo es muy característico, así como también sus audacias melódica, rítmica y armónica. Su pianismo tiene mucho de Chopin, pero sin sonar jamás a otra cosa que no sea folklore argentino. También su música está editada por la Editorial Lagos. Aquí, tocando con Juán Falú, y aquí con un alumno.

Otros pianistas

Aparte de estos precursores, aún queda una cantidad significativa de grandes pianistas. Lilián Saba, profesora en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Buenos Aires), tiene editados diferentes cuadernillos de piano folklórico para los estudiantes de la EMPA, y nos promete que también tendrá "muy pronto" en línea algunas partituras.

Polo Giménez, también compositor, también delicado arreglista al piano (Editorial Lagos, para variar. En el sitio que lleva su nombre, hay un enlace a "partituras", que si uno insiste clicando sobre él, deja ver algunos de sus clásicos).

Carlos García, cuyas interpretaciones pianísticas fueron grabadas hace décadas y editadas hace pocos años por Melopea (aquí se pueden escuchar algunos fragmentos).

Conclusiones

Las conclusiones tienen el objetivo de concluir este post, que está saliendo largo, ya. Aún me quedan pianistas en el tintero (Oscar Alem, por ejemplo, el pianista de los Carabajal y acompañante también de Raúl Carnota, por ejemplo, del cual nunca me acuerdo el nombre, Eduardo Lagos, por ejemplo, en fin...), pero bueno, para muestra basta un botón.

Ya lo saben: el día que vayan a Buenos Aires, y están interesados en la multiculturalidad en sus aulas, pásense por la Editorial Lagos (Talcahuano 638, Buenos Aires, muy cerquita de los lugares que van a visitar mil veces si van a esa ciudad) y cómprense todo lo que puedan de estos músicos (el cambio los favorecerá muchíiiiiiiisimo...). Volverán con un patrimonio cultural de primer orden, y aunque nunca hayan bailado un gato o una chacarera, podrán interpretarlos con bastante, bastante oficio. También muy cerca de la oficina de esta editorial está (o estaba, hace tantos años que me fui de Buenos Aires...) el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla (en el sexto piso del Centro Cultural General San Martín), cuya biblioteca está repleta de partituras de estos músicos.

NOTAS

1"Los pianistas copian todo lo que yo hago, y si no, no saben qué hacer. Pero, claro, aun copiando, no saben las cosas que yo sé, por supuesto. ¿Qué lugar hay para la recreación de lo tradicional? Nosotros no copiamos a nadie. Lo que hicimos nosotros fue llevar al piano lo que sabíamos cantar. Al piano, lo que sabíamos tocar en el bombo. Cuando empezamos a tocar el charango, el charango al piano. Cuando empezamos a zapatear, zapateo al piano. Todo al piano, porque el piano es un instrumento imitativo de todo. Y un instrumento que, además, toca el piano".

Algunos enlaces

Chacarera ututa (composición de Juán Falú. "Ututa", en quechua, significa lagartija).
Gatito e' las penas (composición de Raúl Carnota, guitarrista y cantor, además).
Grito santiagueño (también de Carnota, cantado por Mercedes Sosa).
La pomeña (composición del Cuchi Leguizamón, interpretada por el Dúo Salteño, cuyos arreglos vocales eran, también, del Cuchi).
La Vieja (chacarera trunca, la cual es un tipo de chacarera de ritmo escondida y taimadamente complicado, a ver si alguno se da cuenta por qué, por el Chango Nieto)
Mi bombito y yo (chacarera del Polo Gimenez, interpretada al piano).

viernes, agosto 08, 2008

La sinestesia o cómo ver un sonido

Ayer leía en boingboing una interesante entrada sobre el descubrimiento de un nuevo tipo de sinestesia, consistente en que los afectados son capaces de escuchar pitidos o chirridos viendo unas determinadas imágenes en movimiento. Puedes leer el artículo original en Scientific American, Ver es oir. Hoy precisamente ha salido en algunos periódicos en español.

¿Qué es la sinestesia? es una facultad poco común que tienen algunas personas, que consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad distinta.

Del blog Ciencia para Impacientes, tomamos este vídeo de su interesante entrada "sinestesia: mezclando los sentidos":



Las implicaciones de esta rara facultad son impresionantes. Para estas personas, la música puede tener sabor, olor, o colores u otras características visuales. Las experiencias auditivas no son sólo cosa del oído. Por ejemplo, para la intérprete de flauta de pico Elizabeth Sulston, los diferentes intervalos musicales tienen sabor:

En cuanto empezó a estudiar música formalmente, se encontró que al oír determinados intervalos experimentaba un sabor característico en su lengua. Por ejemplo, una tercera menor sabe a salado, mientras que una sexta menor sabe como a crema. Empezó a utilizar el gusto para ayudarse a reconocer los diferentes acordes.


Entre algunos compositores que tuvieron sinestesia se encuentran Nikolái Rimski-Kórsakov, Alexander Scriabin u Olivier Messiaen...

De Kazuhito Yamashita o cómo hacer sonar una guitarra como una orquesta

Al hilo de la anterior entrada de Ferbr1, me he acordado de los arreglos de obras orquestales que ha realizado Kazuhito Yamashita. Algunos críticos piensan que toca demasiado rápido, que le falta expresividad... A mí personalmente me encanta; reducir una obra orquestal a piano tiene una gran dificultad, a nivel musical y al del intérprete, si se hace con la gran calidad que hemos escuchado en la anterior entrada. Creo que reducir una obra a guitarra tiene mucha mayor dificultad, por las características del instrumento y de su técnica, pero el señor Yamashita lo hace magistralmente, jugando con todas las posibilidades tímbricas que ofrece. Y por no salirnos de Stravinsky, escuchemos la introducción del Pájaro de Fuego:



Podemos comparar con la versión original para orquesta, si no la recordamos:



Sus grabaciones son muy muy difíciles de conseguir, si no fuese por internet yo no lo conocería.

Para verlo tocar en directo, se puede buscar en youtube. Yo no diría que le falta expresividad. Aquí lo tenemos tocando un fragmento de "Cuadros de una exposición", de Mussorgsky.

jueves, agosto 07, 2008

Arreglo para piano de La consagración de la primavera









Encontré hace unos días este video en el Youtube. Es una versión para piano, nada menos, de La consagración de la primavera, del genial compositor ruso Igor Strawinsky. Es una versión fascinante, y los extremos colorísticos a los que llega el pianista son sorprendentes.

Esta pieza (un poco off topic, lo sé), es la que, si mal no recuerdo, me introdujo a las estéticas del siglo XX, y es un hito en mi vida (junto a muchos otros autores y piezas, es claro).

ACTUALIZACIÓN: Qué es lo que suena nos dejó en los comentarios un enlace a la partitura de "La consagración de la primavera" arreglada para piano por Sam Raphling (como dato interesante, es el mismo arreglo que interpreta Daniel Rivera en el video). ¡Muchas gracias por el dato!

lunes, agosto 04, 2008

Video didáctico: Cómo funciona el oído y la voz



Este vídeo es un fragmento del documental de National Geographic "La Increíble Máquina Humana", en el que podemos ver tomas reales de qué pasa en el interior de nuestro organismo, y cómo éste reacciona a los estímulos. Se puede ver el documental íntegro en internet.

En este fragmento podemos ver el proceso de la audición, en el documental íntegro también se explica la relación del oído con el sentido del equilibrio.

También podemos ver imágenes espectaculares de las cuerdas vocales de Steve Tyler en medio de un concierto, y las heridas que puede causar un uso prolongado o incorrecto de la voz.

Se explica desde cómo se produce el sonido en las cuerdas vocales y cómo éste se amplifica y adquiere las características tímbricas de la voz a través de los resonadores naturales.

Para estudiar el tema de la voz recomiendo el mapa conceptual sobre la voz humana que ha elaborado nuestra compañera María Jesús Camino, está curradísimo.

viernes, agosto 01, 2008

Después del conciertazo...

Hacía ya tiempo que se conocía que aunque se acabe el conciertazo, no acabarán los espacios sobre música clásica para niños en rtve:

Con la salida de Fernando Argenta también habrá cambios que afectan al programa "El conciertazo", que ofrece La 2 de TVE. Se emitirán en los próximos meses espacios ya grabados y, a partir de enero, TVE presentará otros programas dedicados a fomentar el interés de los más jóvenes por la música clásica.


Fernando Palacios, el conocido pedagogo musical, es desde hace unos meses el director de Radio Clásica, y a partir de septiembre presentará un nuevo programa que se emitirá en la franja horaria de los "Clásicos Populares", titulado "Música sobre la marcha"

Bueno, esto pinta bien, personalmente admiro el trabajo de Fernando Palacios y seguramente hará un programa muy interesante.

¿Cómo será el programa que sustituya al conciertazo? Bien podría tomar algunas ideas del programa Atrapasons que comentaba Javier hace algún tiempo.

De todas maneras me alegro de que siga habiendo en televisión un espacio para niños relacionado con la música.

El Conciertazo - Banda Sinfónica Municipal de Madrid



En este conciertazo toca la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, dirigida por Enrique García Asensio.

Contenidos:

  1. Czardas (Vittorio Monti)

  2. Charles Chaplin (Chaplin/Delange/Willson/Phillipe/Parsons -Arr:Marcel Pesters)

  3. El gato montés (Pasodoble) (Manuel Penella)

  4. "Canción del Pajarito" de "Juegos Malabares" (Amadeo Vives)

  5. "Hobbits" de la Sinfonía nº 1, "El Señor de los Anillos" (Johan de Meij)

  6. Fiesta de las trompetas (Roy Anderson)

  7. Polifemo (Andrés Valero Castells)

  8. En forma (Joe Garland, Arr: Paul Lavender)



Pulsa aquí para reproducir el video un poco más grande (nueva ventana).

Descargar el video (Formato FLV)

jueves, julio 31, 2008

El largo camino por recorrer...

Muchas veces tengo la sensación que los profesores y profesoras de música tenemos mucho por hacer. Me acuerdo de que escuché a Jordi Casas comentar las diferencias en cuanto al nivel coral en Inglaterra y en Cataluña, diciendo que les llevaban (las corales inglesas) 100 años de adelanto (a las corales catalanas). Siempre he admirado la tradición en música coral que hay en Cataluña, y me pregunto... ¿cuánto nos llevarán de adelanto en música coral en Andalucía? Dicho sea sin menospreciar las iniciativas de mi querida comunidad. En fin... el caso es que durante este descanso vacacional he recopilado, sin buscarlo, varias anécdotas que me hacen pensar en el largo camino que nos queda por recorrer a los educadores musicales.
Por ejemplo, en el programa de televisión ¿sabes más que un niño de primaria? (jeje en vacaciones lo he visto de vez en cuando)... ¿os habéis fijado en que los concursantes suelen evitar las preguntas de música? Me gustaría observar alguna estadística, pero no suelen elegirlas, sólo cuando son de niveles muy bajos, y casi nunca en primera opción...

Otra anécdota: dando un paseo por un conocido supermercado, me encontré con este pianito de juguete, que ¡hasta tiene polifonía! pero... buscad el Si bemol... en este teclado no está en las teclas negras, sino ¡en las blancas!
Actualización: Como bien ha comentado nuestra colega Ana, me he empeñado en que este teclado empezaba en do, cuando la primera tecla correspondería a un sol... cosas de las vacaciones :D ¡gracias Ana!




¿Es que el fabricante quería buscar una nueva estética musical, basada en nuevas escalas? Una generación de niños impresionistas... ¿o será que no se han esforzado mucho en el diseño del teclado? Tentado he estado de comprármelo para experimentar con el circuit bending, pero me lo pensé porque seguramente sería otro proyecto pasto de la procrastinación...

Por último, hasta en mis lecturas veraniegas encuentro frases poco afortunadas en el rigor musicológico... No voy a ser tan pretencioso como para querer dar lecciones de música a mis escritores preferidos, pero sí que me gustaría compartir con ustedes estas frases tan curiosas. Por ejemplo, en "Mundo Anillo" de Larry Niven leí, en la página 61:
El titerote emitió un mi bemol sostenido.

Alguien con rudimentos de solfeo entenderá que es como decir que se comió una grasienta panceta ibérica light sin calorías... o que se comió una amarga tarta de chocolate... vamos que si es bemol no puede ser sostenido al mismo tiempo, a no ser que se refiera a la duración, que fue una nota sostenida en el tiempo. Supongo que el autor se dejó llevar por las palabras que le sonaban más musicales, sin pensar mucho en su significado. Como si yo construyese una frase con las palabras que me sonasen científicas, sin preocuparme a decir muchas barbaridades, como "conectó el motor cuántico en modo hipervelocidad y la estructura fractal de la nave aguantó la terrible aceleración centrípeta al dirigirse a la nube de Magallanes..." De todas maneras no le daremos mucha caña a Larry Niven, porque recibió cartas de lectores aficionados a la astronomía y la física que le planteaban distintos "errores" que había cometido al describir su mundo anular, como que era inestable, etc., tanto que escribió una secuela para explicar y corregir esos "defectos".

Leyendo algunos cuentos de Sturgeon (me encanta la ciencia ficción) me he encontrado con algo parecido, usar tecnicismos musicales que me han chocado y me han parecido poco realistas. Por ejemplo, en el cuento "no era sicigia" el protagonista es guitarrista, y leemos en la página 145:
(...) por un feliz accidente, mi tono preferido en la guitarra -si bemol- estaba exactamente dentro de su encantador registro de contralto. (...)

Hombre, para gustos colores, pero el si bemol es un tono rarito para tocar en la guitarra, en mi opinión es mucho más natural el Re mayor, y más si le bajamos la sexta cuerda a Re. Si seguimos el circulo de quintas, el Sol Mayor suena bastante bien en la guitarra, pero el si bemol... tal vez para un guitarrista de jazz bastante experimentado, lo digo por experiencia cuando he intentado tocar con amigos clarinetistas, para mí no es el tono más cómodo para improvisar en la guitarra. ¿Qué opinan nuestros lectores guitarristas?
En el mismo relato, página 147, habla el protagonista que es guitarrista:
Recuerdo haber escrito un pasaje de un glissando que era un golpe de genio.

En otro relato genial titulado "¡Muere, maestro, muere!", cuyos personajes son precisamente músicos de jazz, leemos en la página 244:
(...)Skid mimando las cuerdas con su famosa destreza -era un maestro del glissando con esa guitarra nueva (...)


¿Qué es el glissando? Es cierto que en los instrumentos de viento como el clarinete, hacer un glissando requiere bastante práctica y destreza. Pero en un instrumento de cuerda como la guitarra no tiene más complicación que deslizar el dedo longitudinalmente sobre la cuerda, de una nota a otra. A no ser que se haga destacando cada semitono, a modo de escala cromática, que tal vez es lo que quería decir el autor; de cualquier manera parece que queda mejor usar el tecnicismo "glissando" en vez de usar cualquier otra palabra, total, es simplemente un adorno del ambiente en la historia, no es nada significativo.

Peor ha sido encontrarme con faltas de ortografía indetectables por diccionarios informatizados en otras novelas que he leído este verano, pero bueno... Os recomiendo estas novelas para desconectar en el verano... aunque a algunos nos resulte difícil... :D

Se acabó "Clásicos Populares"... ¿y "el conciertazo"?

Según leemos en rtve.es,


El mítico 'Clásicos populares' que ha acompañado a los oyentes de Radio Nacional durante 32 años desaparece mañana de la programación. Su fin llega marcado por la jubilación anticipada de su director y presentador, Fernando Argenta, que deja la casa después de acogerse de forma voluntaria al expediente de regulación de empleo. En esta penúltima edición están presentes las tres personas que han acompañado a Fernando Argenta en las labores de presentación -Araceli González Campa, Beatriz Pécker y José Manuel Rodríguez 'Rodri'- y el productor del espacio, Eugenio Verdú (30/07/08).


Aquí podemos escuchar el penúltimo programa:


Descarga el programa (Formato mp3)

Es una verdadera lástima que se acabe este maravilloso programa que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar... Desde luego, deseamos tanto a Fernando como a Araceli y al resto del equipo todo lo mejor, con todo el cariño. Durante tantos años de compartir música clásica casi eran de la familia, les extrañaremos.

Y si Fernando Argenta se prejubila, es previsible que también se acabe el programa de "El Conciertazo", que, con sus aciertos y sus limitaciones, era el único espacio en televisión relacionado con la educación musical. Espero que esto no sea el fin de esta presencia en la radiotelevisión pública de programas didácticos que ayude a difundir la música clásica a todo tipo de públicos, y en especial al infantil y juvenil.

jueves, julio 24, 2008

Mi mi mi mi miiiiii

martes, julio 22, 2008

Mixturtle vs. Altavista

Me acabo de enterar de la existencia de un buscador de temas musicales, Mixturtle, y me decidí a probarlo, y el resultado fue bastante descepcionante. La búsqueda "Ruphay" (un grupo de música folklórica boliviano muy bueno, y bastante más que muy bueno, en realidad), me devolvió cero resultados, mientras que con el Altavista de toda la vida, pude encontrar todo esto.

Ya hace un tiempo que había escrito algo en este blog sobre los buscadores de archivos de sonido (una alternativa por demás precara a las redes p2p, en definitiva), y me pareció interesante volver a hacerlo.

Para comentarlo, por si interesa, que el proyecto Wikimedia, en lo que es el depositario de contenidos libres Commons, también tiene una interesante colección de sonidos, los cuales sí que podemos utilizar sin ningún riesgo de violar leyes ni nuestros principios.

viernes, julio 18, 2008

¿Qué sabemos del flamenco?



Descargar el video (Formato FLV)

Todo un descubrimiento este reportaje de la aventura del saber que nos recomendaba masimon en su excelente blog Clásico lo serás tú, titulado ¿Qué sabemos del Flamenco?

Al principio trata de diferenciar el flamenco puro o el cante jondo, de los aires aflamencados.

Nos habla del origen del flamenco, los distintos palos...


Desde luego el flamenco es una música muy especial, y desde las distintas instituciones de Andalucía se le está dando la protección que se merece. Sin embargo, encuentro que a otras músicas no menos andaluzas no se le da la misma difusión, protección y tratamiento, no se siente como nuestra, como la importantísima música coral e instrumental que se hizo en el renacimiento andaluz, con compositores de la calidad de Cristobal de Morales, Francisco Guerrero, los vihuelistas como Narváez, Mudarra o Fuenllana. O como la música arabigo-andaluza medieval, de la que guardamos los más antiguos ejemplos de lírica profana medieval. No, no eran ni los goliardos, trovadores ni troveros los primeros en Europa, en Al-Andalus encontramos las jarchas descubiertas por Stern, que eran canciones populares con varios siglos de antigüedad cuando se engarzan en las moaxajas...
O como la música sefardí. O la música de rondallas y otras músicas populares... Cuando desde el curriculum oficial en Andalucía se nos pide conocer y valorar el patrimonio musical de nuestra comunidad, no nos quedemos sólo en el flamenco...

Leonart - Bach y las mates



Leonart es un programa dedicado a niños y jóvenes que intenta enseñar de forma divertida algunos aspectos sobre ciencia. Precisamente este programa está dedicado a la música y a su relación con las matemáticas, y también algunos conceptos acústicos.

Contenidos:

En el taller de Donna Lisa: Cómo hacer una peluca del S. XVIII, como la de Mozart, con material reciclable

Elementos de la canción: ritmo, melodía...

Melodía, forma, armonía, acordes, sonido y ondas sonoras, frecuencia y tono...

Cómo afecta la música al hipotálamo y nos produce diferentes sentimientos.

Reportaje sobre una familia de músicos y matemáticos... la relación de la música y las matemáticas.

Después un experimento sobre el principio de Arquímedes y el principio de Pascal sobre la presión realizado por alumnos del Instituto Zafra de Barcelona.

Preguntas y respuestas enviadas al programa.

____________


Quizás los contenidos estén tratados con demasiada superficialidad, pero 26 minutos tampoco dan para mucho... Lo que me ha parecido chulo es el paso a paso para fabricar una peluca barroca, por si queremos disfrazarnos alguna vez para dar una clase...

Descargar el video (Formato FLV)

miércoles, julio 16, 2008

Audacity Team Forum

Para quienes utilizamos ese pedazo de programa de edición de sonido llamado Audacity, existe un foro específico que es el Audacity Team Forum. Realmente no hay mucho movimiento (yo tengo suscrito el rss de sus cambios recientes, y pasan meses entre un mensaje y el siguiente), pero bueno, es un recurso que entre todos podríamos revitalizar un poco.

Gaussian Blog


Gaussian Blog es un blog escrito desde España dedicado a la música electroacústica en el cual se puede encontrar una muy variada colección de recursos y noticias musicales específicas sobre el mundo de la electroacústica (y no tanto).

El Método Ward


Estudiando los métodos activos siempre se nombra muy de pasada al método Ward, por lo que tenía curiosidad por ver cómo era con un poco más de profundidad. Gracias a Internet podemos satisfacer esa curiosidad.

Justine Ward fue una pedagoga musical estadounidense (nacida en Morristown, New Jersey,el 7 de Agosto de 1879 - fallecida en Washington, D.C., el 27 de Noviembre de 1975). Su método está enfocado exclusivamente al canto de los niños, puesto que considera la voz como el instrumento más importante, y que todos los niños son capaces de cantar afinadamente con la formación vocal y auditiva adecuadas.

Es un método desarrollado para formar una escolanía o coro infantil, basado en música coral y sobre todo en canto gregoriano, por lo que tiene un cierto carácter religioso. De hecho, está enfocado a que el coro infantil sea capaz de interpretar canto gregoriano. Ward estudió canto gregoriano con los monjes benedictinos de Solesmes (hay que tener en cuenta que se trata de una interpretación hoy en día superada musicológicamente por la escuela semiológica), y explica cómo interpretar esta música, su quironimia, etc...

Para desarrollar un canto afinado recomienda usar un instrumento musical como apoyo armónico, como el piano o el armonio. Para conseguir educar a un buen niño cantor hay que insistir en una buena producción del tono y en la precisión de la afinación. Producir un buen tono se consigue cantando suavemente todo el tiempo, y con ejercicios vocales. El trabajo en las sesiones las divide en Ejercicios Vocales, Entonación, Ritmo, y posteriormente le añadimos la Lectura Solfística. Esta división en diferentes aspectos permite minimizar la dificultad, y la atención del niño puede llevarse al aspecto que nos interesa trabajar. Sólo cuando cada elemento ha sido superado separadamente es seguro combinarlos. Es importante variar los ejercicios para que los niños no se aburran.

Este método usa números para simbolizar las alturas relativas: 1 2 3 4 5 6 7 significa Do Re Mi Fa Sol La Ti. Antes de un primera lectura entonada, se usa la imitación, después los niños leen solos.

Aunque he tratado de resumir algunos aspectos del método, lo mejor es que le echemos un vistazo al método Ward completo, que podemos descargar completo en pdf, eso sí, en inglés, gracias a que están alojados en la web www.musicasacra.com:



Music First Year (1920), by Justine Ward. [.PDF, 146 págs., 7,50 Mb]



Music Second Year (1936), by Justine Ward. [.PDF, 224 págs., 6,67 Mb]



Music Third Year (1938), by Justine Ward. [.PDF, 208 págs., 6,91 Mb]



Music Fourth Year (1921), by Justine Ward. [.PDF, 311 págs., 18,2 Mb]


Por cierto que en la misma web www.musicasacra.com podemos descargarnos multitud de partituras de canto gregoriano e incluso música coral sacra, un recurso útil para musicólogos y curiosos que quieran investigar, por ejemplo, cómo es el cantus firmus de esa misa parodia del renacimiento...

martes, julio 15, 2008

Improvisando flautas de pan con botellas



Este video es del mismo músico o artista que subió las destrucciones de violín que vimos hace unas semanas. Es un juego bastante interesante y divertido, que se puede repetir en clase. En este video, las botellas presumiblemente son de cerveza, pero es bastante claro que lo que están tomando los músicos es agua (supongo que la espuma dificultaría su labor, y apostaría cualquier cosa a que lo descubrieron intentándolo con la rubia bebida, y apostaría, también, lo que me quedara, a que lamentan profundamente no poder ejecutar esta pieza bebiendo cerveza).

Un poco off topic, pero este video de bebedores de cerveza/músicos, tocando en sus flautas de pan llenas de lo que parecería ser cerveza a primera vista, me hacen recordar a las banda de sikuris de Bolivia. Una vez me comentaron que es bastante habitual entre algunos sikuris el "calentar" el instrumento con un poquito de licor, antes de tocar.

¿Cómo es un violín por dentro?



Pulsa aquí para ampliar la animación.

Fuente: El País

lunes, julio 14, 2008

El Efecto Mozart ha pasado de moda...


Probablemente habrán leído algo sobre el efecto Mozart. No creo que exponerse pasivamente a la música de Mozart, sin escucharla, como si tuviese efectos mágicos, mejore la inteligencia. Otra cosa distinta es que escuchar activamente o practicar música tiene indudables beneficios en el desarrollo del niño, pero... ¿por qué escuchar entonces sólo a Mozart?

Vía el blog Music, Education and Technology llegamos a la página de Humor en el Coro de la Oratorio Society of New York, en la que se analizan los efectos de la música de otros compositores en los niños. No puedo resistirme a traducirla aquí para compartir con ustedes una sonrisa:


  1. El Efecto Liszt: El niño habla extravagantemente rápido, pero tampoco dice nada importante en realidad...

  2. El Efecto Bruckner: El niño habla muy lentamente y se repite con frecuencia. Gana reputación por su profundidad.

  3. El Efecto Wagner: El niño se convierte en un megalomaníaco.

  4. El Efecto Mahler: El niño grita continuamente, con una duración y un volumen como si se estuviese muriendo.

  5. El Efecto Brahms: El niño habla de manera hermosa cuando las frases contienen un múltiplo de tres palabras (3, 6, 9, 12, etc). Extrañamente, las frases que contienen 4 u 8 palabras no tienen inspiración.

  6. El Efecto Babbitt: El niño murmura ruidos sin sentido todo el tiempo. La gente deja de escucharle. Al niño no le importa porque todos sus colegas piensan que él es guay.

  7. El Efecto Ives: El niño desarrolla una notable habilidad para llevar varias conversaciones a la vez.

  8. El Efecto Glass: El niño tiende a repetirse una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez...

  9. El Efecto Stravinsky: El niño es propenso a estallidos guturales, salvajes y profanos que a menudo lleva a peleas y al pandemonium en la escuela.

  10. El Efecto Schönberg: El niño nunca repite una palabra hasta que ha usado todas las demás palabras de su vocabulario. A veces habla hacia atrás. La gente suele dejar de escucharle. El niño les culpa de su incapacidad para comprenderle.

  11. Y por supuesto, el Efecto John Cage: El niño no dice nada durante 4' 33". ¡El efecto preferido por 9 de cada 10 profesores!

sábado, julio 12, 2008

El Canon de Pachelbel


El Canon es la obra más conocida de Pachelbel, incluso una de las obras más conocidas de la música barroca.

En su artículo de la wikipedia descubrimos muchas curiosidades, como que en realidad no es un canon, estrictamente hablando, sino una chacona, con el conocido ostinato como base en la que se construye la obra. También hay una recopilación de versiones y utilización de esta pieza en la cultura popular.

Para introducir esta música en la escuela, podemos realizar una audición guiada. Esta actividad está inspirada en una propuesta de mi tutora de prácticas, Beatriz, de la que guardo un grato recuerdo.


Para empezar, nos imaginamos a una persona que está paseando sumida en sus pensamientos:



Escuchémoslo varias veces, para conocer cómo camina, cómo piensa... y reconocerlo después.

De repente, se encuentra con otra persona, pero cada una de ellas sigue caminando pensando en sus cosas:



Aunque están pensando cosas diferentes, las dos caminan en la misma dirección, es como si de repente se conocieran de mucho tiempo... y viene un familiar cercano de la segunda persona:



Intentamos poner nuestra atención en lo que va pensando cada una de las personas (o voces), en cómo van caminando en la misma dirección, pero cada una piensa algo distinto... ¿Somos capaces de fijar nuestra atención en una de ellas sin que los pensamientos de las otras nos distraigan? Pues ahora un poco más difícil... Intentemos contar cuántas personas distintas van caminando:




Después de una primera audición, podemos poner cada día un vídeo de una versión distinta del canon. He recopilado unos cuantos en una lista de reproducción del youtube, algunos más apropiados que otros para la escuela. La versión que más les gustó fue la de los gayageum coreanos y beatboxing... ¡No os lo perdáis!



Para realizar una unidad didáctica globalizada en la que el eje vertebrador sea esta audición, podemos trabajar en una orquesta escolar esta adaptación del canon. Si no veis correctamente la partitura, necesitas instalar el plugin de sibelius scorch.



Aunque en la partitura están todas las voces juntas, se trata de hacer una entrada escalonada de las voces, como en el canon original.

¿Qué más actividades sugerís para trabajar esta audición? Seguimos discutiendo en los comentarios...